Los campings del Pirineo leridano, referentes del turismo de natura y sostenible

Según un estudio de la cátedra de Turismo de la UdL hecho público en FITUR

Descargar pdf
fitur-aralleida
El estand de Cataluña, con la oferta leridana / Foto: @aralleida

Enlace a la fotografía original

La estabilización de la demanda en los campings durante los últimos 20 años "subraya la necesidad de consolidar Lleida como referencia para el turismo de naturaleza y sostenible". Así lo constata un estudio de la Cátedra de Turismo de Interior y Montaña de la Universidad de Lleida (UdL) que se ha hecho público hoy en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid, en una acción del Patronato de Turismo de la Diputación. Ahora Lleida participa dentro del estand de la Agencia Catalana de Turismo (ACT) en la 45ª edición del certamen, que espera recibir 250.000 visitantes hasta el domingo.

El informe, elaborado por el profesor de la UdL Jaume Macià, señala que entre 2004 y 2024 las comarcas de Ponent han ganado 2 campings y 4.172 plazas (+22,3%), llegando a las 22.908 plazas en 64 establecimientos. La práctica totalidad de la oferta se encuentra en el Pirineo, especialmente en el Pallars Sobirà, la Val d'Aran y el Alt Urgell; mientras que en la Plana se concentra exclusivamente en la Noguera. Comarcas como el Segrià han perdido todos los negocios de acampada que tenían y otras como el Urgell, la Segarra, el Pla d'Urgell y las Garrigues continúan sin disponer de ninguno.

El estudio también señala que los campings leridanos han pasado de recibir 177.925 viajeros en 2004 a 255.788 en 2024, lo que supone un incremento del 44%. Esta tendencia de crecimiento en la demanda se ve claramente reforzada por el incremento del 45% en el número de pernoctaciones, que han pasado de 547.395 a 795.915. "Los niveles de demanda reflejan una consolidación del sector del camping como una opción de alojamiento preferida por un segmento significativo de turistas", destaca Macià.

Durante 2024, la demanda en los campings leridanos se concentró principalmente en los meses de verano, con una estancia media destacada de 4,1 días en agosto, el valor más alto del año, seguido de julio con 3,4 días. También hay buena ocupación durante Semana Santa, y una menor intensidad de viajeros durante la primavera y el otoño. "Esta distribución evidencia la oportunidad de reforzar el atractivo de los campings fuera de la temporada alta para desestacionalizar la demanda y aprovechar el potencial de la demarcación a lo largo de todo el año", subraya el profesor de la UdL.

El estudio afirma que el proceso de modernización y diversificación que los negocios de acampada han realizado durante los últimos 20 años los ha posicionado como un modelo a seguir en términos de sostenibilidad. "Los campings de Lleida han experimentado una evolución positiva y una diversificación que los ha hecho más atractivos para un público amplio, con una oferta adaptada a la demanda actual de turismo sostenible y ecoturismo. El futuro del sector parece prometedor por el aumento del interés por el turismo de naturaleza y aventura en la demarcación", recogen las conclusiones del informe.

Texto: Prensa Patronato de Turismo / Prensa UdL

 


Un momento de la inauguración, con el presidente Isla / Foto: Patronato de Turismo